viernes, 6 de febrero de 2015

La alegría que el mundo no sabe dar

misionesIVE enero 27, 2015 España, Italia

Encuentro del grupo Voci del Verbo en la isla de Mallorca

A las puertas de las pasadas fiestas navideñas, un grupo de 5 jóvenes mallorquines que participó el verano pasado a las Terceras Jornadas de Formación en Tuscania (Viterbo, IT) organizó en la isla de Palma de Mallorca un encuentro de jóvenes y familias con la idea de hacer participar también a ellos del ambiente que vivieron los días transcurridos en Italia.





La estructura del encuentro seguía bien de cerca el horario de las Jornadas de Agosto: conferencias, momentos de recreación, visita a sala de exposiciones (con videos, folletos y demás), venta de buenos libros, competiciones por equipos, Rosario, Santa Misa y confesiones.

Fueron muchos quienes colaboraron con muchísima generosidad. Los participantes fueron 40. Las mamás prepararon comida para todos. Los papás preparaban mesas, juegos, piñatas y el audio para que no faltara buena música. Los chicos animaban con su alegría contagiosa todas las actividades. No faltó ni siquiera el campanero, Juan Pablo, que a sus 2 años y medio de edad supo hacerse respetar y hacer respetar el horario.

La parte formativa la prepararon el seminarista Jesús y el P. Tomás Bonello, venidos los dos de Italia para ayudar en este encuentro. Jesús habló sobre “El sentido de la vida – Cristo ideal del joven” y el sacerdote Tomás Bonello trató el tema de la castidad. Las charlas fueron precedidas por una tanda de testimonios de los 5 jóvenes que contaron la experiencia vivida en Tuscania y mostraron un video.

San Clemente de Alejandría dijo una vez que “la vida entera del cristianismo es un largo día de fiesta”. Esto fue precisamente lo que se vivió en este pequeño encuentro: un día de auténtica alegría, un día festivo en el que cualquier cosa bastaba para entusiasmar y divertirse. Esto es algo proprio del cristiano, porque es algo propio de Dios, que es alegría infinita.

Tras este día se realizaron otras muchas actividades con los jóvenes que participaron a este encuentro: se repartió comida recaudada por las familias para ayudar a otras familias con dificultades, se visitó la ciudad de Palma, se hizo un rato de Adoración Eucarística y se repartió chocolate caliente y escapularios a los pobres de las calles de la ciudad.

Que María Santísima bendiga a todos los que han trabajado en este encuentro y siga colmando de la auténtica alegría a estas familias y a estos jóvenes.



Seminarista Jesús Segura

jueves, 5 de febrero de 2015

La fe de Lucía no está tullida

Posted on enero 27, 2015

Musoma, Tanzania, 24 de enero de 2015.

Queridos amigos todos:

Espero que se encuentren todos muy bien al recibir estas nuevas noticias nuestras. Hoy quería contarles una historia y una anécdota, vamos con ellas:

La fe de Lucía no está tullida

He celebrado misas para el 24 y el 25 de diciembre en la parroquia, y el 26 de diciembre, día de San Esteban Protomártir, celebré en la parroquia y en una aldea. En encuentro en la aldea fue una lágrima, y esto también lo cuento para que no se crea que acá en la misión de Tanzania se vive de éxito tras éxito… tenemos situaciones como éstas, y hay que aprender a sobrellevarlas, con mucha frecuencia.


Cierro el paréntesis y continúo… cuando llegué a la capilla, habían dos personas nada más. Casi me vuelvo, pero me dije: las confieso y si no llega nadie más, me voy.

Cuando acababa de decir eso, llega una señora que tiene malformación en las piernas, y viene en una especie de triciclo que debe pedalear con las manos, vaya a saber desde dónde… y con tres niños colgados en el carrito. Una alegría al saludarme, y veo que deja el triciclo en la puerta y entra gateando a la iglesia hasta uno de los bancos. – ¡Ya!, me dije, aunque seamos tres, celebro la misa, ¡qué ejemplazo el de la señora! Lucia se llama.

Les dije a los monaguillos que dirigieran el rosario. Mientras yo confesaba. Fueron llegando mas personas y penitentes. Luego llegó el catequista tres minutos antes de la misa, y tenía mucho olor a alcohol, pobre hombre… y pobres fieles. ¡Con razón todo venía así en la fiesta de navidad de la aldea! Y no le dije nada en el momento, porque me conozco y lo iba a tratar mal. Tampoco dije nada a la gente, que fue llegando a la mitad de la misa, y que la iglesia apenas llegó a un tercio… cosa poco común, y menos para estas fiestas. En fin, que se me ocurrió hasta felicitarlos al final de la misa, porque habían venido… no se van a ligar ellos los retos de los que fallaron al Niño Jesús, ¿no?



En fin que hubo un grupo que llegó, se confesó, rezó el rosario, y comulgó, y entre ellos Lucía, la de la silla de ruedas. Por supuesto, que el catequista se llevará su tirón de orejas, porque ni siquiera llegó en estado de tocar la campana para llamar a los fieles. Yo pensaba en que muchas veces nuestra fe está tullida… y eso nos impide caminar y hacer las obras de fe que debemos, y otros, como Lucía, tienen tullidas las piernas, pero no la fe… y pueden andar mucho más que los que no estamos enfermos. La fe viva, unida a una voluntad decidida, puede lograr muchas cosas… casi me animaría a decir “todo” lo que se propone, con la gracia de Dios.

Una anécdota: la búsqueda del tesoro.

Siempre pensé que un despacho parroquia daba para todo, pero realmente hoy quedé sorprendido, y desafío a los más originales. Mientras Filipo el catequista trabajaba en los libros de confirmación, yo aprovechaba a hacer algunos arreglos en la iglesia, más concretamente en los colectores de agua de lluvia, que no debemos desaprovechar en este tiempo, pensando en la sequía de siete meses que vendrá.





En eso viene un hombre que no conocía y entra en la oficina, lo recibe Filipo y se pone a hablar con él. Yo me dirijo al otro lado de la iglesia, y encuentro a tres hombres más, sentados en dos motos, y que me llamaron la atención… un poco misteriosos. Ya regresó el cuarto, el que había ido a la oficina, y me picó la curiosidad de saber qué asunto les traía.

Filipo me contaba entre carcajadas que venían buscando un tesoro. Resulta que se cree que en el tiempo que los alemanes dejaron la colonia, porque venían los ingleses, enterraron oro y diamantes, y muchas cosas de valor, con la esperanza de que algún día pudieran regresar, sacar a los ingleses, y recuperar el oro y los diamantes. En ese ínterin luego de los ingleses vino el presidente Julius Nyeyrere, se fueron todos, y los tesoros quedaron enterrados. Y ahora se ve que hay gente que se dedica a buscarlos.





Resulta que llegaron a la aldea que está cercana a la misión, y estuvieron preguntando. Allí alguno le dijo que en la iglesia hay un “mzungu” que debe saber algo… ¡y acá vinieron a preguntarme si tenía alguna noticia! Increíble, y gracioso a la vez. Les tuve que explicar que en primer lugar, no soy alemán. Segundo, que ni siquiera soy europeo. Y tercero, que si supiera donde están esas cosas… ¡ya hubiera ido a buscarlas! ¡No saben las necesidades que tenemos en la misión! Se fueron un poco sorprendidos de nuestra jocosa reacción… tal vez desconfiando si no estoy ocultando algo.

Bueno, sí, en verdad que he encontrado muchos tesoros… como Stanislaus, Lucía, y muchos más, que pueden ser verdaderos diamantes, pero que ellos nunca podrían llegar a encontrarlos, porque buscan cosas de valor material.

¡Firmes en la brecha!

P. Diego Cano, IVE

P.O.Box 997 – Ushetu -Kahama – Tanzania

Blog ive: http://tanzania.verboencarnado.net/

Blog Infocatólica: http://infocatolica.com/blog/tanzania.php

Facebook: www.facebook.com/misionerotanzania

miércoles, 4 de febrero de 2015

JÓVENES ICONÓGRAFOS DE NUESTRA FAMILIA RELIGIOSA (II)

Por P. Agustín Spezza, IVEenero 18, 2015Iconógrafos


TRES NUEVOS ICONÓGRAFOS DE NUESTRA FAMILIA RELIGIOSA…!!!


Tres consagradas Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará S.V.M.,contemplativas del Monasterio Madonna delle Grazie, en Italia, las hermanas María Siempre Virgen, María de Lepanto, y María del Espíritu Santoterminaron satisfactoriamente su primer curso de iconografía.

El mismo fue realizado en “La Escuela de Seriate”, perteneciente a la Asociaciòn“Russia Cristiana”, fundada por el Padre Romano Scalfi, quienes han tenido como principales maestros a Egon Sender y el Archimandrita Zenon, de Rusia.



“Recordemos lo que Dios le dijo a Moisés en orden a la construcción del tabernáculo: “Mira y haz las cosas conforme al modelo que se te ha mostrado en el monte” (Ex 25,40). El hombre sin capacidad para la contemplación, inhabilitado para ver lo que se le muestra en la montaña, no puede ser artista, sino a lo más un obrero diestro. Al artista no sólo se le pide que sea un buen artesano sino principalmente que sea un contemplativo”[1].

(…)“He puesto la sabiduría en el corazón de todos los que son hábiles, para que hagan todo lo que te he mandado hacer” (Ex 1, 3.6). El arte que está al servicio de Dios no es un arte cualquiera. No se funda tan sólo en el talento humano, sino sobre todo en la sabiduría del Espíritu de Dios, en la inteligencia del mismo Dios. La Escritura traza un límite entre el arte sagrado y el arte en general[2].
Con el Padre Romano Scalfi, fundador de Russia Cristiana
Carlos A. Seriate. Santa Liturgia.
Preparación de la madera de tilo (Arca) para el Icono del Pantocrator.
Primer dibujo del Pantocrator.
Preparación del levkas.
Las hermanas trabajando.
Canto a la Virgen.
Monjes de la escuela de iconografía.
Pintura de fondos.
Primera iluminación
Última iluminación. Icono de Hna. Lepanto.
Detalles del rostro de Jesucristo.
Dorado del nimbo de Jesucristo. Hna. María Siempre Virgen.
Procesión con los iconos que serán bendecidos.
Bendición de los sagrados iconos hechos por los nuevos iconógrafos.
Se ungen el icono y el iconógrafo.
Santa Liturgia final. Iconostasio copia de Pskov.
Las Hermanas con algunos miembros del Taller de iconografía.
Icono del Maestro.


[1] Cf. A.K. Coomaraswamy, La filosofía cristiana y oreintal del arte…, pp. 41-42. Citado en P. Alfredo Sáenz, S.J. El icono, esplendor de la belleza, Ed. Gladius 1991, 359.

[2] Cfr. L. Ouspensky, La Teología de l’icone,… p. 22. Citado por P. A. Sáenz S.J. El icono,…360.

martes, 3 de febrero de 2015

JÓVENES ICONÓGRAFOS DE NUESTRA FAMILIA RELIGIOSA. (I)

Por P. Agustín Spezza, IVEenero 11, 2015Iconógrafos


A continuación presentamos con regocijo, los primeros iconos de nuestros jóvenes religiosos del Verbo Encarnado, que han querido servirse de este excelente medio, como es la imagen sagrada, para predicar la Palabra hecha carne y continuar la Epifanía de la Belleza de Dios en el mundo actual.


San Gabriel Ancángel. Icono pintado por P. Jaime Martinez Spezza IVE

Padre Jaime Martinez Spezza IVE, hace pocos años que es sacerdote en nuestro Instituto del Verbo Encarnado, IVE y se encuentra actualmente, misionando en Medio Oriente. Les mostramos sólo algunas de sus pinturas que pudo enviarnos y que realizó cuando estuvo establecido en nuestro Monasterio contemplativo en Tunez.



Hizo algunos iconos más para nuestras distintas comunidades donde se encuentra el IVE, pero lo que hay que resaltar en el fenómeno “icono” es que le resultó, -además de la predicación de la Palabra- un excelente medio de Catequesis para explicar la Teología a través de la bellísima riqueza de los símbolos cristianos.

Dice San Juan Pablo II: “Hoy, como en el pasado, la fe es el necesario estímulo del arte eclesial. El arte por el arte que hace referencia sólo a su autor, sin establecer una relación con lo divino, no tiene cabida en la concepción cristiana. Cualquiera que sea el estilo que adopte, todo arte sacro debe expresar la fe y la esperanza de la Iglesia. La tradición de la imagen sagrada indica que el artista debe tener conciencia de cumplir una misión al servicio de la Iglesia. El auténtico arte cristiano es aquél que, a través de la percepción sensible, permite intuir que el Señor está presente en su iglesia, que los acontecimientos de la historia de la salvación orientan y dan sentido a nuestra vida, que la gloria que nos ha prometido transforma ya nuestra existencia. El arte sacro debe tender a darnos una imagen visual de todas las dimensiones de nuestra fe. El arte de la iglesia debe procurar hablar la ‘lengua’ de la Encarnación” (Duodecimum saeculum, 11).

Breve descripción del Icono del Arcángel S. Gabriel:

“Bendecid a Yahvé, ángeles suyos, héroes potentes que cumplís sus órdenes en cuanto oís la voz de su palabra”. (Sal 103,20)

“Porque el Hijo del hombre ha de venir en la gloria de su Padre, con sus ángeles…” (Mateo 16,27)

“Como seres inmateriales, los ángeles sólo pueden ser retratados de modo simbólico. Sus cualidades se representan con formas materiales. Los vemos como seres hermosos, porque, dado su amor a Dios, reflejan la belleza divina. Aunque son anteriores a las estrellas, los vemos jóvenes, porque Dios “hace nueva todas las cosas” (Ap 21,5). Están dotados de grandes alas para mostrar que van al instante allí donde Dios los necesita. su inteligencia y su absoluta atención se reflejan en su expresión facial. Las cintas decorativas en el cabello, cuyos extremos caen a ambos lados de su cabeza, simbolizan su escucha obediente a la voz de Dios. Sus pies apenas tocan el suelo, para recordarnos que no son seres materiales”[1].



¿De donde provienen el Arte sacro? “De dónde proviene la obra de arte sino de Dios?, escribía San Agustín. Pues es Dios quien crea las manos del artista y concede a su alma el poder de mandar sobre los miembros; es Dios quien crea la materia del la cual saca el artista la obra de arte; es Dios quien hace vibrar el espíritu por el que el artista adquiere su arte y se hace capaz de manifestar externnamente lo que ve dentro de sí; es Dios quien le da la capacidad de pasar de la imaginación a la elaboración, así como de juzgar si la obra fue artística o no. Y por eso al Dios todopoderoso lo alaban no sólo los seres naturales, sino también las obras de arte”[2].

Algunos otros iconos del mismo autor.
Cristo Pantocrator de Santa Sofía
.
Virgen de la Ternura, Eleusa
.
Cristo en Cruz con su Madre la Virgen y el Apóstol San Juan
Santos Pedro y Pablo del Monasterio del Sinaí.










[1] Jim forest, Orar con los iconos, Ed. Sal Terrae 1997, 150 y 153.

[2] Cfr. Confesiones XI, 5: PL 32, 811-812. Citado por P. Sáenz S.J. El icono…,369

lunes, 2 de febrero de 2015

Una virtud esencial y difícil: la mansedumbre

30 DE ENERO DE 2015 / MONASTERIODELPUEYO


San Francisco de Sales fue un gran santo, plurifacético, de esos que hicieron de todo. Había estudiado “leyes”, con calificación brillante y parecía tener un excelente porvenir en el mundo. Pero luego de salir airoso de una grandísima tentación de desesperación por intercesión de la Virgen María, decidió consagrarse a Dios como sacerdote y ponerse en camino más seguro de salvación. En sus primeros años, a fuerza de oración y predicación consiguió recobrar toda una provincia de Francia (que se había hecho protestante) para la fe católica; fue nombrado, más tarde, obispo de Ginebra, realizando una admirable obra de reforma pastoral; junto con S. Juana Francisca de Chantal fundó en 1610 (43 años de edad) la Congregación de la Visitación, facilitando el ingreso a la vida religiosa a quienes en esa época, por su condición social, no podrían; fue canonizado poco tiempo después de su muerte, y en 1877 nombrado doctor de la Iglesia, por el enorme influjo de sus escritos en la espiritualidad posterior, principalmente a través de su magnífico Tratado del amor de Dios (1616). A pesar de todo esto… que es un brevísimo perfil suyo, se lo suele reconocer unánime y casi exclusivamente, por la “mansedumbre”. Y no es para menos.


Navegar mar adentro, llegar a la santidad.



La mansedumbre en nuestro santo. El mismo dejó escrito, como signo de su esfuerzo colosal, a modo de testamento: “quizá como obispo he fallado en muchas cosas. Quizá mi sucesor corregirá mis fallas. Pero que si bien he hecho muchas cosas mal, sin embargo, en una cosa no, en la mansedumbre”. Solo un santo puede dejar escrito eso, y es porque realmente lo cumplió. Otro testimonio fue la hiel; al hacerle la autopsia, dice monseñor Camus, que encontraron la hiel convertida en 33 piedrecitas, señal de los esfuerzos tan heroicos que había tenido que hacer para vencer su temperamento tan inclinado a la cólera y al mal genio y llegar a ser el santo de la amabilidad. La mansedumbre. La mansedumbre es una virtud moral, parte potencial de la templanza por medio de la cual se modera la ira (el apetito irascible). Moderar quiere decir, no que la hace desaparecer, sino que se mantenga en sus justos límites. Por tanto, no es debilidad; la mansedumbre como todas las virtudes es una fuerza que supone la pasión de la ira, e incluso, que es una fuerza superior a la pasión de la ira y puesto que la domina y la usa en el momento y modo adecuados. Y que es importante, y no sólo importante sino sumamente necesaria, es evidente por las enseñanzas de Nuestro Señor que de todas sus virtudes nos recomendó dos: la mansedumbre y la humildad. También san Pablo pone como característica de Cristo la mansedumbre: os exhorto por la mansedumbre y la bondad de Cristo (2 Cor 10,1). Todo el Evangelio es un gran muestrario de cómo practicó la mansedumbre Nuestro Señor frente a las acusaciones de los judíos, las injurias que recibió durante la pasión, pensemos la mansedumbre de Jesús cuando uno de los guardias le dio una bofetada y Jesús sólo dice ¿por qué me pegas?. O con los apóstoles, con Judas: Amigo, ¿a qué has venido? Un día un hombre se acercó a San Francisco de Sales y comenzó a injuriarlo; entonces algunos lo incitaron a que le respondiera. Pero san Francisco no lo hizo y les explicó que no quería perder el fruto de tantos años de violencia que se había hecho a sí mismo. Y por eso también decía: “si quiero hacer dulce a otro tengo que comenzar yo mismo a ser dulce”.


aprended de Mí, que soy manso y humilde de corazón.

¿Cómo alcanzarla? El mismo S. Francisco un día dijo a unos que le preguntaron cómo hacía: “hemos hecho un pacto mi lengua y yo, y hemos convenido en que mientras el corazón está agitado, no saldrá palabra de la boca”. Y el P. Llorente, en carta a las carmelitas, nos da una hermosa lección: “Veo que nuestra virtud especial para este año 1975 es laMANSEDUMBRE. ¡Ay qué virtud tan difícil! Tan difícil que sobrepasa nuestras fuerzas y no se puede poseer sin una gracia especialísima de Dios que se definió a Sí mismo «MANSO Y HUMILDE DE CORAZÓN». Y dijo que aprendiésemos de Él. Se puede afirmar que la virtud más difícil es la dulzura de corazón, la sonrisa entre lágrimas, el perdón inmediato y total, el hacer la vista gorda a los desplantes y faltas de caridad con una, el hacerse la desentendida en las pretericiones, el buscar en todo el último lugar con la mayor naturalidad. La dulzura de corazón nace de la meditación íntima de la Persona del Salvador. Todos leemos y oímos cosas de Jesucristo y meditamos en Él y le rezamos y le visitamos en el Sagrario y le recibimos en la Eucaristía; pero muy pocos le calan por dentro, o por lo menos hay muchos grados de ese calarle por dentro. Yo creo que al Señor no se lo conoce lo bastante mientras no se crucen las dos miradas: la de Él y la nuestra. Una vez oí una copla que decía: «Tus ojos me han de llevar –camino del cementerio.- Que si los abres me matas –y si los cierras me muero». Los ojos del Señor ¡esos sí que matan! Si se les viese tristes, el alma muere de pena. Si se los ve sonrientes y dulces, el alma se extasía. En el cruce de estas dos miradas se zurce la trama de las santidades más estupendas; porque de los ojos de Cristo vienen al alma un torrente de gracias. El secreto está en captar esa mirada y no perderla mientras sea posible. A Dios le basta una mirada para cambiar un alma. ¿Pues qué será mirarle y ser mirados por Él a diario? Después de una de esas miradas, el alma ya no es ni puede ser la misma; entonces la mansedumbre brota como el agua de un manantial. Pero para mirar así a Cristo, hay que apartar los ojos de muchas otras cosas”[1]. Que la Virgen Santísima, mansa y humilde de corazón, de cuyo precioso ejemplo aprendió Jesús experimentalmente a serlo… nos conceda esta grandísima virtud. Ave María Purísima… [1] Llorente S., carta a las Carmelitas de la Encarnación de Ávila, 17/02/1975… p. 130.

domingo, 1 de febrero de 2015

EL SANTO ROSTRO DE CRISTO

Entre Arte, Mística y Fe. Estudio iconográfico del pintor italiano Fabio dal Molin
Por P. Agustín Spezza, IVEfebrero 1, 2015Contemplemos el siguiente Icono:, Reflexiones sobre Arte Sacro


“El que me ha visto, ha visto al Padre” Jn 14,9.

Palabra del Evangelio e imagen del rostro de Jesús, el carácter visual de la Palabra en la Encarnación del Verbo.


Fabio Dal Molin después de completar su madurez artística, si se graduó en 1991 en Pintura en la Academia de Bellas Artes de Brera, Milán. ilustrador, pintor y "Director de arte", en el Estudio Dan de arquitectura y diseño Art Project, Trabaja en el sector creativo en la proyección en 3D. En Colaboración con el Instituto del Verbo Encarnado, tiene Organizado en el mes de julio de 2014, en "prisiones skullcaps Montefiascone" (VT) una Exposición de arte sacro; "Anima Christi, el arte y la espiritualidad," de donde Presentado el Reciente Trabajo pictórico Dedicado al Cristo de tribuna. Sitio web personal: www.fabiodalmolin.com Blog "Voltes Christi" http://vultusxp.blogspot.it Catecismo dice el de la Iglesia Católica: "la iconografía cristiana transcribe mediante Que imagen El Mensaje evangélico Sagrada Escritura Transmite por Palabra" (CIC 1160). Laetentur Coeli et Exultet Terra - Antiguo romano Chant -.